martes, 19 de febrero de 2013

Resumen de: El enfermo imaginario.


Argán, el protagonista de la obra, que se cree muy enfermo y cultiva con 
pasión sus males, siempre rodeado de medicinas y médicos, quiere 
emparentar con uno de estos, casando a su hija con Thomas Diafoirus, pero 
ella está enamorada de Cleante. Belina, la segunda
esposa de Argán, finge amor y compasión, por ser la única heredera. El joven 
médico, insulso y pedante, viene con su padre, médico también y dirige a la 
joven una declaración en estilo pedantesco.

Cleante, fingiéndose sustituto del maestro de música, logra entrar y, 
cantando, declara su amor a la muchacha. El padre se da cuenta y la amenaza 
con el convento si no acepta a Thomas Diafoirus. Este marcha con su padre 
después de una solemne consulta sobre el enfermo.

El hermano de Argán, Heraldo, le habla a favor de Angélica y contra los 
médicos; para comenzar, despide al farmacéutico que ha venido con una 
lavativa ordenada por el doctor Purgón. Este, indignadísimo declara que dejará 
al enfermo a merced de la muerte inminente. Llega otro médico, que no es 
sino la criada Antoñita disfrazada, que despierta el interés de Argán cuando 
critica las curas del doctor Purgón y los otros.


Heraldo intercede de nuevo a favor de Angélica y contra Belina, cuyo gran 
amor es puesto a prueba. El enfermo se finge muerto, entra la esposa, 
liberada al fin de aquel peso, y piensa en recoger inmediatamente el dinero y 
las llaves. La hija, Angélica, encambio, da muestras del más sincero dolor.

El enfermo Argán conoce ahora a sus familiares; en cuanto a los males, 
Beraldo, le aconseja hacerse médico. Ya conoce el arte en demasía y, por lo 
demás, hasta la toga y el birrete. Las viejas acusaciones contra la medicina 
formalista y charlatanesca son ridiculizadas con ingenioso brío y fuerza 
convincente, a la vez que se afirma la fe en la naturaleza, única medicina; la 
figura del Enfermo Imaginario es de una humanidad real y los tipos de los 
médicos tienen una extraordinaria riqueza de color.



Biografia de Molière


    Proveniente de una familia de comerciantes burgueses, Juan Bautista Poquelìn nació en Paris el 15 de Enero de 1,622. Desde muy joven se aprecia su gran inclinación por el teatro y en 1,642 forma una compañía con la que recorre las provincias del sur de Francia hasta el año 1,658 en que la compañía se establece en Paris con el nombre de Troupe de Monsieur. Posteriormente contrae matrimonio con la joven Armande Bèjart, proveniente de una familia de comediantes, con quien tuvo un hijo que murió poco después de nacer. Moliere fue el nombre con que se dio a conocer en el teatro, y fue bajo este seudónimo que escribió grandes comedias como: “Las Preciosas Ridículas” (1,659), “La escuela de los Maridos”, “Tartufo” (1,663, posteriormente modificada), “El Medico a pesar suyo” (1,666), “Las Mujeres Sabias”, “El Misántropo” (1,666) y “El Avaro” (1,668); cuyos papeles protagónicos represento. Se le considera el mayor representante de la comedia clásica francesa por su genialidad con la pluma para luchar contra las costumbres de su época a través de la ironía, y por su dominio de la técnica teatral.Fallece el 17 de Febrero de 1,673, tras sufrir fuertes dolores durante la presentación de su obra “El Enfermo Imaginario”. 
De él proviene la superstición de que el color amarillo trae mala suerte, ya que en la obra tras la cual murió iba vestido con un traje amarillo.


¿Por qué trae mala suerte el color amarillo?


    Una de las supersticiones más extendidas relacionadas con el color 
amarillo pertenece al ámbito del teatro. Se trata de un color vetado 
tanto en el decorado como en la vestimenta de los actores. Esta creencia 
parte de que Molière murió vestido de amarillo. En febrero de 1673 estrenó el ballet-comedia ‘El enfermo imaginario’, una obra que en clave de humor y sátira se centraba en los médicos. Pocos días después del estreno, en plena representación, el dramaturgo se sintió indispuesto y murió unas horas más tarde en su domicilio. En la representación, Molière vestía ropa de color amarillo.

Expresión: "Mucha mierda"


EXPRESIÓN:" MUCHA MIERDA"


Esta escatológica expresión es muy frecuentemente utilizada en ambientes teatrales y no es con otro fin que para desear suerte en la función. Hoy en día se ha extendido en otros campos y se le puede desear “Mucha Mierda” desde el que se va a examinar hasta al que tiene que ir a un concurso. El origen de esta expresión tiene dos versiones:
-          Primera versión:
     Dicen que la expresión “Mucha Mierda” proviene de la época en la que las personas de clases “pudientes” acudían al Teatro o “Corral de Comedia” en coche de caballos.
     Al llegar a la puerta del recinto, mientras bajaban del coche, el animal hacia sus necesidades allí mismo, por lo que cuando estaba a punto de empezar la representación un miembro de la compañía se asomaba y miraba la cantidad de excremento depositada ahí, cuanto más había más gente “pudiente” tenían. Curiosamente no se cobraba entrada, por lo que al finalizar la función la gente lanzaba sus monedas (cuanta más gente pudiente más alta era la recaudación). Los miembros de la compañía se agachaban a recoger las monedas lanzaras por el público y de ahí dicen que viene otra expresión “teatral” relacionada con el deseo de buena suerte, se trata de “rómpete una pierna” por la de veces que había que flexionarla para recoger el recaudo o saludar al público.

-          Segunda versión:
    El origen de decir “mucha mierda” es que, en la Edad Media, los artistas iban con sus carromatos por los pueblos. Cuando llegaban a uno, si había mucho estiércol a la entrada, calculando la extensión del mismo, eso quería decir que en aquel momento había un mercado, feria u otro acto y por eso entraban, hacían su espectáculo y se iban. Cuando se encontraban con otros artistas, se deseaban entre ellos: “Que tengas mucha mierda en el próximo pueblo”. Así se ha llegado a decir, más rápidamente y simplificando: “Mierda” o “Mucha mierda”.